top of page
Buscar

Parque Nacional Tortuguero

  • Foto del escritor: Elena Castillo Sánchez-Pastor
    Elena Castillo Sánchez-Pastor
  • 12 ene
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 24 ene

dibujo canales y selva Tortuguero

El Parque Nacional de Tortuguero (PNT) está ubicado en la provincia de Limón, al noreste de Costa Rica, y es una parada imprescindible en cualquier itinerario por el país centroamericano: miles de hectáreas protegidas de humedales y costa que encierran la playa de anidación de tortugas verdes más importante del hemisferio occidental.

Se trata de una zona que, incluso a día de hoy, se puede considerar aislada: solo es posible acceder en lancha desde La Pavona o en avioneta desde San José hasta el pequeño aeropuerto del pueblo de Tortuguero, aunque esta opción es bastante más cara. Como consecuencia, podrás imaginar que no hay coches. Los únicos medios de transporte son la bicicleta en el pueblo y los alrededores, y los botes, que atraviesan la gran extensión de canales y lagunas navegables, algunos naturales y otros artificiales, para transportarnos por este paraíso.

La historia de esta región está marcada por los altibajos económicos: desde épocas de caza y pesca de subsistencia, hasta épocas de desarrollo de la industria maderera y la comercialización de tortugas y productos derivados. Hasta 1970, cuando Tortuguero fue declarado Parque Nacional debido a su importancia ecológica y empezó a llegar el turismo poco a poco. El pueblo se articula a lo largo de una sola calle ubicada en la estrecha manga de tierra que separa los canales y el mar Caribe y, aunque el turismo es ahora su principal fuente de ingresos y se intuye que ya no es lo que era, todavía se pueden palpar sus raíces afrocaribeñas y ese día a día más lento y disfrutón.

El PNT es una de las zonas más lluviosas del país, especialmente en los meses de julio y diciembre, y eso unido a las altas temperaturas da lugar a un exuberante bosque tropical húmedo donde conviven multitud de especies, como manatíes, delfines, cocodrilos, tucanes, mapaches, murciélagos, ranas venenosas, perezosos, iguanas o jaguares (el felino más grande de América). También protege playas donde desovan cuatro especies de tortugas marinas: verde, baula, carey y cabezona. Un verdadero santuario para ellas. La abundancia de la naturaleza sin alterar en este rincón de Costa Rica es sobrecogedora.

Hay diferentes actividades que puedes realizar en este Parque Nacional:

  • Senderismo. Ruta lineal El Jaguar de 2,5 km junto a la playa. Es el sendero que se utiliza para monitorizar el desove de las tortugas por la noche, con entradas numeradas a la playa cada 100 metros. Ruta de subida al Cerro Tortuguero de unas 2 h, desde donde se puede disfrutar de una bonita panorámica de los canales. Ambas pueden hacerse por libre o contratar un guía que, con una vista más experimentada, te ayudará a detectar más animales.

  • Excursión por los canales. Se suele realizar a primera hora de la mañana (5:30), cuando los animales están más activos, y hay tres opciones de embarcación: barca a motor, canoa sin motor o kayak. Si tienes suerte, zarparás con la bruma de la mañana, que crea un paisaje místico, y regresarás con un cielo despejado a media mañana que refleja la silueta de la selva sobre los canales. Dura unas dos o tres horas. Siempre con guía, no se puede hacer por libre.

  • Desove de las tortugas. Solo disponible en época de desove de las diferentes especies y exclusivamente con guía. Aquí tienes un artículo más extenso sobre esta actividad.

  • Nacimiento de las tortugas. Tiene lugar entre 45 y 70 días después del desove y te lo puedes encontrar paseando por la playa. Eso sí, está prohibido tocarlas, ayudarlas a llegar al mar e interferir de cualquier manera en el proceso natural, incluso si se trata de ahuyentar a un depredador que está acechando el nido. Suele producirse entre las 5:30 y las 6:00, y las 16:00 y las 18:00. 

Las excursiones guiadas se pueden contratar en Civitatis, en cualquiera de las agencias turísticas de Tortuguero o en el hotel donde te alojes. Personalmente, te recomiendo preguntar por todas las excursiones disponibles en la recepción del hotel, donde tendrán toda la información más actualizada, y hacerlo en cuanto llegues, para poder contratar las que te interesen y organizar tus dos o tres días en Tortuguero.

En el pueblo de Tortuguero se encuentra la gran mayoría de restaurantes, agencias, tiendas y hoteles, aunque también hay algunos resorts al otro lado del canal a los que se puede llegar con una lancha-taxi. La mayoría de estos grandes hoteles ofrecen piscinas, vistas increíbles al canal, alojamiento en bungalows donde te despiertan los monos aulladores de madrugada, senderos por la selva dentro del recinto y embarcaderos para salir y entrar con facilidad. Dos buenas recomendaciones son el Pachira Lodge y el Mawamba Lodge

Este es el método más habitual para acceder al Parque Nacional: llegar en coche o autobús hasta La Pavona (el coche se puede dejar allí aparcado de forma segura), coger una lancha hasta Tortuguero (deberás consultar los horarios de las lanchas previamente y llegar con cierta antelación) y hacer el check-in en tu hotel. Para visitar el Parque hay dos tipos de entradas: una que incluye la excursión por los canales + el sendero El Jaguar, y otra que incluye la subida al Cerro Tortuguero, ambas válidas durante un día. Se pueden comprar en las taquillas del Parque (en los hoteles te darán más información) o en la web del Sistema Nacional de Áreas de Conservación.

¿Qué debes llevar? Seguro que has estado haciendo una lista mental mientras leías el artículo, pero te dejo aquí la mía: zapatos impermeables, chubasquero, mochila impermeable o protección estanca para móviles y cámaras de fotos, prismáticos, ropa oscura (para la exclusión del desove), protector solar, gorro, repelente, botella de agua rellenable (no se venden desechables dentro del Parque) y dinero en efectivo (cuando yo fui, no había cajeros). Y, por supuesto, ¡ganas de sumergirte en este edén perdido de fauna y naturaleza!

 
 
 

コメント


bottom of page